Informatica Educativa
TALLER CREATIVO DE RADIO
ÍNDICE
I. ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA RADIAL
            1.1 Saludo inicial
            1.2 Recurso sonoro
1.3 Desarrollo
de la temática
1.4
Despedida o cierre
II.
GÉNEROS Y FORMATOS
            2.1 Formatos radiales
III. OTROS FORMATOS: 
3.1
La entrevista
3.2 Recomendaciones Antes de la entrevista
3.3 Para el entrevistador 
IV.
PLANOS RADIOFÓNICOS
V.
EL LOCUTOR
5.1 La voz
            5.2 Ejercicio
5.3
Ejercicios de respiración 
5.4
Ejercicios de modulación 
5.5
Sugerencias para una buena lectura radial
VI.
EL GUIÓN
VII.
LENGUAJE CORPORAL
7.4
Normas del lenguaje radial 
7.3
Lenguaje corporal 
7.2
Posturas
7.1
Encuentro en la cabina de radio
VIII. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS DEL TALLER DE RADIO
IX. ANEXO
I.
ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA RADIAL
No
hay una norma establecida que permita decir de tal o cual manera se estructura
un programa radial y menos aún hoy, cuando la creatividad del radiodifusor  sobrepasa la imaginación y las barreras han
pasado de ser físicas a mentales. 
La
imaginación, elemento clave para el discurso radial, abre múltiples
posibilidades para el encuentro diario con el oyente. Entonces, lo mejor es
pensar en una estructura flexible, con diversas formas de iniciar el programa,
diferentes saludos y cierres, recursos, formas de abordar al oyente, recibir o
despedir la intervención telefónica, enviar a comerciales, presentar canciones,
etc. 
La
estructura no es una camisa de fuerza; es la posibilidad de tener
pre-establecido el trabajo a realizar. La estructura grafica el programa, ubica
en el manejo de recursos, un mejor uso del tiempo al aire, etc. 
Cualquiera
que sea el formato requiere una alta dosis de imaginación. No es aconsejable
atar un programa a una estructura porque simplemente si. Hay que atarlo a la
posibilidad del cambio. ¡Lo que no cambia no es susceptible de mejorar! 
Hechas
las aclaraciones anteriores, se presentan algunos lineamientos básicos,
estructuras y lenguaje que cualquier radiodifusor  debería conocer. 
Un programa- cualquiera que sea –
suele tener Inicio, nudo y desenlace.
1.1
Saludo inicial: 
¡Que
difícil escuchar nuevas formas de saludar! Existen programas con 8, 10 o más
meses al aire, y los oyentes deben soportar la repetición de la repetidera.
Para la muestra… Buenos días amigos oyentes, amable audiencia, queridos amigos,
que gusto que estén con nosotros, hoy con un programa muy especial, con
invitados muy especiales, estamos seguros el programa será de su agrado, que
bueno que nos acompañen… en fin, un discurso masticado que perdió la dulzura de
la imaginación. A veces, el tiempo no permite generar una nueva forma de
pensamiento, un cambio de palabras, una entrada que vincule dos o tres
componentes del discurso radial.
¡La imaginación en radio no se puede marchitar! Debe florecer como una
posibilidad distinta a entrar con una cortina y locutor que repite, que se hace
eterno con las mismas palabras, tono, ritmo, en fin…
1.2
Recurso sonoro: 
Suele
utilizarse para refrescar el programa de la oralidad que le es propia a la
radio, pero de la cual se suele abusar. El recurso sonoro constituye un
descanso para el oyente y un deseo de querer seguir escuchando. 
1.3
Desarrollo de la temática: 
Hay
locutores que estiran las palabras, le dan miles de vueltas a las ideas y por
eso, siempre se quejan de que el tiempo no les alcanza. Valdría la pena escuchar
el programa emitido y revisar que tan directo ha sido y si sus opiniones son
retomadas más adelante pero con otras palabras. Es decir, verificar cuan
repetitivo ha sido. 
1.4
Despedida o cierre: 
Al
igual que la entrada, también puede hacerse de manera distinta al simplismo de…
hasta una próxima emisión, hasta la próxima semana, gracias por habernos
acompañado, etc, etc.
II.
GÉNEROS Y FORMATOS
Entendemos
por género radial, la globalidad, una suma de ideas presentadas desde
características similares en el modo de contar. Los más comunes, en el medio,
podrían ser géneros musicales, narrativos, informativos, dramáticos y de
opinión.
El
formato es un dependiente del género. El formato tiene estrecha relación
con las formas y características con que se trabaja el género. Es una
estructura. Los formatos responden a los componentes del lenguaje radial
anteriormente repasados. Responden a la locución, intención del conductor,
manejo de contenidos y formas de hacer la radio. 
2.1
Formatos radiales 
Existen
diferentes formatos y cada uno de ellos cuenta con sus particulares
características. Se mencionarán sólo algunos de ellos y se hará especial
énfasis en la entrevista por ser frecuentemente empleada en programas locales. 
Los
que expresan la realidad de la que informan. Su principal característica
es que son altamente subjetivos. Hacen valoraciones personales de los hechos.
Allí están: 
ü       Editorial
ü       Comentario
ü       Crítica
ü       Crónica
Los expositivos,
se caracterizan por la objetividad en el tratamiento temático 
ü       La
noticia 
ü       Reportaje
ü       Reportaje
de investigación 
ü       Informe
periodístico 
Los de confrontación
ü       Encuesta
ü       Rueda
de prensa 
ü       Mesa
redonda 
ü       Debate
ü       Tertulia
III.
OTROS FORMATOS: 
La
charla que puede ser expositiva, creativa, testimonial o ilustrada. La nota
crónica. El comentario. El radio periódico. El magazín. El foro. La
dramatización. La serie radial. Radiodrama. Avance informativo. Articulo
radiofónico. Cuento. Editorial. Ensayo. Monólogo, etc. 
3.1
La entrevista
Suele
ser una conversación con alguien que tiene 
información interesante por contar. 
Desde
este encuentro comunicativo se establece un intercambio desde preguntas y
respuestas. 
La
entrevista se clasifica en tres tipos: de perfil (semblanza o personaje), de
opinión y de información (actualidad).
3.2
Recomendaciones Antes de la entrevista 
·                      
Preparar al entrevistado. Preguntar
los temas que le incomodan. Verificar de que tiempo dispone y advertir de la
brevedad de las respuestas 
·                      
Tener presente el nombre completo del
entrevistado, su profesión, oficio y cargo 
·                      
Si se utilizan elementos técnicos
para la realización de la entrevista (micrófonos, grabadoras, etc.) recordar su
uso correcto 
3.3
Para el entrevistador
·                      
Conservar la profundidad
periodística, el entrevistado está allí para ser consultado. Para eso fue
invitado. Pregunte 
·                      
No permitir que el entrevistado
manipule el cuestionario de preguntas, respondiendo de acuerdo a su
conveniencia 
·                      
Aclarar la función del periodista y
del entrevistado 
·                      
Escuchar al interlocutor 
·                      
Evitar el tuteo y el voseo en el
momento de iniciar y mantener los diálogos 
·                      
Ponerse en el lugar del otro al
preguntar 
·                      
Saber interrumpir 
·                      
No confundir al entrevistado. Ser
breve al preguntar. Evitar las amplias argumentaciones a las preguntas 
·                      
Conocer el objetivo del diálogo 
·                      
No hacer preguntas con respuestas en
monosílabo (si, no) 
·                      
No hacer varias preguntas a la vez 
·                      
Verificar que las preguntas hayan
sido respondidas adecuadamente 
·                      
Preparar las preguntas pero no
ceñirse rigurosamente a ellas 
·                      
Tener claro que se quiere saber del
entrevistado 
·                      
Estar atentos al qué, quién, cómo,
cuándo, dónde 
·                      
No dejar al público con más
inquietudes que las que tenía 
·                      
Mantener la neutralidad. No emitir
opiniones personales. El entrevistado es él y no usted. Actué con prudencia 
·                      
Dar buen trato al entrevistado. No ridiculizarlo,
humillarlo, enjuiciarlo 
·                      
Que las opiniones y comentarios
queden claros para el oyente 
·                      
Abordar los temas delicados con
prudencia y tacto 
·                      
Respetar las opiniones 
·                      
Ser espontáneo y claro 
·                      
No adoptar actitudes de suficiencia 
·                      
Procurar ejemplos, anécdotas 
·                      
Escuchar atentamente para no repetir
preguntas 
·                      
No hacer preguntas demasiado amplias
o generales 
·                      
Procurar que se diga lo importante,
básico y central del tema 
·                      
Ser sobrio. No lucirse 
·                      
Preparar previamente. Consultar,
documentarse, recoger información 
·                      
Advertir si se van a preguntar
fechas, cifras 
·                      
Tener a mano papel y lápiz 
·                      
Resumir para el oyente. Subrayar 
·                      
Evitar las entrevistas con muchas
preguntas o muchas de ellas desordenadas 
·                      
Procurar que los invitados estén en
vivo y en directo en el estudio 
·                      
No adular al entrevistado, ni abusar
de su confianza 
·                      
Evitar baches, saltos abruptos 
·                      
Tener cuidado con ruidos sorpresa
como el aire, ventiladores, micrófonos, mesas 
·                      
Guardar material de consulta 
·                      
Grabar sonido ambiente si se está en
exteriores 
Los
planos determinan la situación en la que se presentan los distintos sonidos
emitidos en un programa de radio y a su vez, fortalecen la intención
comunicativa de lo que se quiere decir. Estos planos hacen parte de la trama de
la historia, de los momentos más importantes de la escena y fortalecen la
participación de actores, momentos críticos, etc.
El
plano no sólo hace relación a la voz, sino a los efectos, la música y todo lo
que se registre en la producción radiofónica. 
Ejemplo
. Un partido de fútbol en un estadio. ¿Cuántos sonidos se producen cerca a
usted? Y ¿cuáles a mayor distancia? Para usted sonará más fuerte la voz de
quien está a su lado, el grito de la barra cercana, el vendedor de gaseosa,
helados, panchos; pero poco a poco, los sonidos se escucharán en un plano más
lejano (segundo o tercer plano). El pito del árbitro, el contacto de los
jugadores con el balón, el tambor de la hinchada de una tribuna, en fin… se
registran sonidos en la escena desde diferentes planos o distancias. 
Para
el caso de los programas de radio, valdría la pena preguntar si considera la
importancia de este lenguaje y en que momento lo lleva a la práctica. 
Desde
aquí, se recomienda hacer un listado de las posibilidades narrativas que le
aportaría a su programa el uso de los planos sonoros. No importa cual sea el
formato del programa. Escúchelo, tómese el tiempo de imaginar como introducir
este lenguaje en el formato y evidenciará una mayor riqueza en la estructura
sonora de ese esfuerzo que hoy está llamado a mejorar.
Finalmente,
recordar a quienes como iniciados se lanzan al género del dramatizado, que el
plano sonoro es factor determinante para lograr mayor credibilidad en las
escenas expuestas en el guión. Sin este elemento, resultaría "irreal"
o pobre, cualquier intento de puesta en escena. 
Algunos
planos podrían ser: 
·                      
Planos espaciales de narración. Hacen
relación al lugar en el que se producen los hechos. 
·                      
Planos de presencia. Allí se destaca
la presencia del sonido en relación al plano principal. 
·                      
Planos temporales de narración. Ubica
el tiempo en el que se produce las acciones. Pasado, presente, etc. 
V.
EL LOCUTOR
¿Quién
no ha dicho en su vida, Noo0… yo no sirvo para hablar en radio? Tengo una voz
terrible. Pues no. Cuando se habla de locución, no necesariamente se habla de
una voz fuerte o bonita. Hablar por radio requiere claridad. Que se hable de
manera correcta, entregar palabras completas, tener seguridad y serenidad en lo
que se dice. 
5.1
La voz 
"Definición:
la voz es el sonido que emite el aire al salir desde los pulmones hasta la
laringe, haciendo vibrar las cuerdas vocales. La voz es sonido, por lo tanto
tiene las mismas características de éste.
Tono:
es el grado de elevación de la voz. A mayor frecuencia, el
sonido se hace más alto o agudo y, a menor frecuencia, las voces se hacen cada
vez más bajas o graves. Las voces humanas se clasifican según su tono: graves,
medias y bajas; lo cual se determina por la longitud de la laringe y las
cuerdas vocales. 
Timbre:
es la personalidad del sonido, es lo que diferencia las voces entre sí. 
5.2
Ejercicio 
Para
conocer el registro de su voz grabe un piloto de radio. Detecte las muletillas,
titubeos, velocidad, dicción, pronunciación. Escúchese. Corrija deficiencias y
siga adelante para convertirse en un gran locutor. 
Acostúmbrese
a leer en voz alta; hágalo sentado, de pie. Practicar. 
Saque del diccionario
personal palabras como tonces, por entonces, liberta por libertad, odsido por
oxido. 
5.3
Ejercicios de respiración 
Lo
primero es la sugerencia de cambiar la idea de no tengo buena voz por no sé
respirar correctamente. El aire es la materia prima de la fonación.
La única solución a estas deficiencias está en aprender a respirar
correctamente.
La
respiración correcta se denomina diafragmática, porque depositando el aire en
el abdomen se logra que el músculo del diafragma sea el soporte y la catapulta
del aire que hará vibrar sus cuerdas vocales. Aspire profundamente y mida el
tiempo que puede leer hasta necesitar aire nuevamente, o, también, prolongue
una vocal (Ej. aaaaaaaaaa...) y cronometre su duración hasta que se quede sin
aire. Probablemente serán 10, 15 o 20 segundos los que duró el aire.
Esto
quiere decir que no entró suficiente aire porque no se ha acostumbrado al
reservorio (músculos abdominales y pulmones), a acumularlo. A esta falta de
costumbre o de ejercicio, se debe que cuando se aspira profundamente en un
campo abierto se tenga la sensación de ahogo.
Y
si desea una auto evaluación diaria, pruebe con este ejercicio: respire y diga:
"Gracias a mi gallina ponedora, los huevitos no me faltan. Diariamente
tengo uno, tengo dos, tengo tres, tengo cuatro, tengo (así, continúe hasta que
le alcance la respiración). El éxito estará en que cada día tenga más huevos...
Esa será la mejor prueba de que está respirando más y mejor.
La única verdad es que los músculos faciales no están bien entrenados para
articular correctamente los sonidos. Faltó concentración.
5.4
Ejercicios de modulación 
Tome
una poesía e interprétela: (decirla con sentimiento). Inspirarse y recitar un
poema con las inflexiones de voz necesarias para captar su mensaje.
Seguidamente, volverlo a leer; pero, esta vez, alterando el volumen de la voz:
También hacerlo con canciones".
5.5
Sugerencias para una buena lectura radial
·                      
No leer sino conversar 
·                      
Observar la puntuación gramatical y
tener en cuenta la puntuación radiofónica 
·                      
Convicción. Creer en lo que se lee 
·                      
Leer con naturalidad. Sin engole 
·                      
Separar los ojos del texto. Mirar al
interlocutor 
·                      
Transmitir entusiasmo 
·                      
Enfatizar ideas o palabras
importantes 
·                      
Acentuar correctamente las palabras 
·                      
Ritmo: no todos los textos se leen
igual. Si razona, hágalo despacio. Si exhorta rápido 
·                      
Saber pausar 
·                      
Tener serenidad 
·                      
Preparar las lecturas 
·                      
Ser directos. No divagar, ni ir por
las ramas 
·                      
Aprender a usar sinónimos 
·                      
No caer en la afectación 
·                      
Aprender a respirar bien 
·                      
Vocalizar bien 
·                      
No imitar a otros 
·                      
No decir su nombre constantemente 
·                      
Dirigirse a los oyentes como amigos 
·                      
Dejar problemas personales fuera del
estudio 
·                      
Gesticular ante el micrófono, pero no
mover la cabeza 
·                      
Evitar la cursilería y vocablos
regionales 
·                      
Cambiar a menudo el tono de la voz 
·                      
Saludar en plural 
·                      
Descubrir muletillas y corregirlas 
VI.
EL GUIÓN
Los
cimientos de un programa radial están en el guión. Para muchos, es una suma de
renglones que amarran y le quitan la respiración; la libertad frente a la
improvisación. Para otros, es una obligación. Un radiodifusor serio y
responsable con su profesión, se inclinaría por esta última. 
El guión
es el cimiento sobre el que se construye una buena propuesta radiofónica. Allí,
el papel grafica la historia, la manera como se contará, la estructura, los
tiempos, el lenguaje, los efectos, la música, los silencios, el tono de la voz,
en fin… es el alma de un programa seriamente pensado. 
Este
escrito retrata la idea central del trabajo a realizar. Por tanto, requiere de
una identificación plena del mensaje a entregar. El público al que estará
dirigido el mensaje, horarios de emisión, duración y clase de emisora. Todo
esto como una información inicial para sentarse a escribir lo que más tarde se
convertirá en un mensaje sonoro. 
Guión
| 
 | Texto | T | Recurso | 
| Control | Sube música | 5 seg | Corte 3 del cd. Sólo. Juanes | 
| Locutor 1 | Son las 12 de la noche. La lluvia cae, | 5 seg | 
 | 
| Control | Efecto de rayo. | 2 seg | Corte 3 del cd. Efectos. | 
| Locutor 2 | Bienvenidos a la cartilla. El viaje de | 10 seg | 
 | 
| Control | Efecto de niños que corren y gritan | 5 seg | Corte 26 del cd Efectos. | 
| Locutor 1 | El ser más terrible, sanguinario y | 15 seg | 
 | 
| Locutor 2 | Este personaje es casi considerado como | 5 seg | 
 | 
| Control | Suena el teléfono | 4 seg | Corte 7 del cd Efectos. | 
| Locutor 1 | Buenas noches, quien está en la línea… | 5 seg | 
 | 
| Control | Entra llamada telefónica. Hola, soy | 5 seg | 
 | 
| Locutor 1 | Mónica. Qué encuentro has tenido con la Patasola. Qué | 10 seg | 
 | 
| Mónica | Algunos dicen haberla visto como una | 15 seg | 
 | 
| Locutor 2 | Mónica, La leyenda reza que la Patasola fue una mujer | 20 seg | 
 | 
| Control | Efecto de hoguera y niños que gritan y | 5 seg | Corte 22 del cd Efectos. | 
| Locutor 2 | Hagamos una pausa. Pero antes, revisa | 
 | 
 | 
| Control | Efecto de rayo que estremece el estudio y | 3 seg | Corte 7 del cd Efectos. | 
VII.
LENGUAJE CORPORAL
7.1 Encuentro en la cabina de radio
ü     
Se consideran más cercanas las
personas que miran a su interlocutor, hacerlo de manera amable 
ü     
Mirar poco puede ser signo de timidez
o falta de seguridad en lo que dice 
ü     
La mirada acompaña las conversaciones
y anima a la otra persona a comunicarse Mirar a los ojos cuando se habla hace
que el discurso sea más convincente 
ü     
Levantar las cejas puede significar
sorpresa y el fruncimiento de ellas falta de comprensión, sorpresa o disgusto 
ü     
La sonrisa casi siempre denota
cercanía, suaviza las tensiones y facilita la comunicación 
ü     
Los ojos reflejan el estado interior 
ü     
Los movimientos de los ojos
desarrollan una función muy importante en el transcurso de la interacción
social. Algunos autores hablan de la "dirección de la mirada",
"el movimiento de los ojos" o el "contacto visual"
ü     
La comunicación visual compromete al
receptor, es un componente de intimidad, además de la proximidad física, el
tono de voz y la expresión sonriente del rostro 
ü     
Se mira la gente para hacerla
partícipe 
ü     
No tomar el micrófono en la mano o
jugar con el cable 
ü     
Sonreír es un gesto universal
agradable. Hágalo 
7.2 Posturas
ü       La
persona que domina el lenguaje silente del cuerpo controla los movimientos
inconscientes que puede hacer mientras habla 
ü       Aunque
sea silenciosa la postura corporal con sus mensajes concientes o inconscientes
está transmitiendo algo y la interpretación depende del interlocutor 
ü       Frotarse
las manos: impaciencia 
ü       Golpear
ligeramente los dedos: Impaciencia 
ü       Cruzar
los brazos denota actitud defensiva 
ü       Sea
natural, no se notará 
7.3
Lenguaje corporal 
"Si
se analiza el lenguaje corporal cotidiano se encuentran varios tipos de gestos:
Emblema: gesto por
el que se interpreta. Hay emblemas específicos de cada cultura pero también
existen universales.
Reguladores:
representan un papel muy importante en la comunicación. Se emplean para que el
otro ceda la palabra, vaya más rápido etc.
Ilustradores:
van unidos a la comunicación verbal y sirven para resaltar las palabras.
Adaptadores:
gestos que se utilizan para controlar o manejar sentimientos en una situación
determinada (normalmente en situaciones de tensión para controlarse). Los
humanos, condicionados por los actos del habla, olvidamos la importancia del
lenguaje no verbal, el cual, para los animales es vehículo fundamental en su
comunicación. 
*El lenguaje corporal. Joseph Guardiola”
7.4
Normas del lenguaje radial 
ü       No
emplear palabras homófonas: casa, caza, cirio, sirio, etc. 
ü       Palabras
o modismos que en parte signifiquen distinto (doble sentido) 
ü       Las
palabras vulgares, del bajo mundo, se deben reemplazar: no decir cuchillo,
navaja, sino arma blanca; no decir rifle, escopeta, sino arma de fuego 
ü       Se
debe hablar en presente 
ü       Aclarar
términos raros, técnicos, etc. 
ü       No
utilizar términos despectivos: sirvienta, vieja, limosnera 
ü       No
hablar ni muy rápido un muy despacio 
ü       No
adjetivar demasiado
ü       No
usar muletillas 
ü       No
hablar en primera persona 
ü       Explicar
las siglas 
VIII. Objetivos Pedagógicos del taller de Radio
ü       
Trabajar e
integrar, a través de la radio, las diferentes áreas del currículo escolar, de
tal forma que las palabras como globalización o aprendizaje significativo sean
una realidad. 
ü       
Favorecer el
trabajo cooperativo e integrador de los miembros participantes, tanto entre
alumnos, como de éstos con sus tutores. Directamente relacionado vendrá
asimilar un modo de conducta y convivencia democrático que respete la
diferencia, la opinión... 
ü       
Crear vías de
expresión, de comunicación para nuestros alumnos que les ayuden a defender sus
criterios, vencer la timidez, animar a sus conciudadanos en la búsqueda del
conocimiento, de una sociedad mejor... 
ü       
Servir de
enlace entre la Escuela
y su Comunidad, hacer del mismo un servicio público. 
ü       
Ofrecer una
alternativa al ocio, al tiempo libre, que tienen los alumnos. 
ü       
Establecer
unos vínculos con otros centros y experiencias próximos, intercambios
escolares, institucionales, etc. 
ü       
Integrar los
Tecnologías de la
Información y la comunicación, TIC, en la realidad educativa,
como objeto y sujeto de estudio, como recurso educativo y como vehículo de
futuro.
IX. ANEXO
Contenidos de los Cd/DVD
Audio:  Sound
Ideas 6000 efectos de sonidos , El nuevo testamento MP3, La Biblia Infantil
editorial Océano 
Editores de Audio: (Cubase sx 3 1 1 + manual) ,   (Sony.Sound.Forge.v8 + manual), (GoldWave +
manual) 
Programas y aplicaciones: (winamp_v5.5_pro_all).(Win rar3.6)
(Nero 7.0.1.2 Premium Edition)
Diccionario:          DRAE
Diccionario de la Real Academia Española 
DIRECCION EN INTERNET:
ecea.tcrweb.com.ar 
(Sin anteponer www)
Para más información y contactos
marinesp@fecea.edu.ar
smarcelocejas@fecea.edu.ar
Msn: smarcelocejas@hotmail.com
Publicado por S. Marcelo Cejas en 10:43 0 comentarios
El_principal_objetivo_que_nos_proponemos_con_este
TALLER CREATIVO DE RADIO
ÍNDICE
I
ESTRUCTURA DE UN PROGRAMA RADIAL
1.1 Saludo inicial
1.2
Recurso sonoro
1.3 Desarrollo
de la temática
1.4 Despedida o
cierre
II. GÉNEROS
Y FORMATOS
2.1 Formatos radiales
III. OTROS FORMATOS:
3.1 La
entrevista
3.2 Recomendaciones Antes de la entrevista
3.3 Para
el entrevistador
IV. PLANOS
RADIOFÓNICOS
V. EL LOCUTOR
5.1 La voz
5.2 Ejercicio
5.3 Ejercicios
de respiración
5.4 Ejercicios
de modulación
5.5 Sugerencias
para una buena lectura radial
VI. EL GUIÓN
VII. LENGUAJE
CORPORAL
7.4 Normas del
lenguaje radial
7.3 Lenguaje
corporal
7.2 Posturas
7.1 Encuentro en
la cabina de radio
VIII. OBJETIVOS
PEDAGÓGICOS DEL TALLER DE RADIO
IX. ANEXO 
I. ESTRUCTURA DE
UN PROGRAMA RADIAL
No hay una norma
establecida que permita decir de tal o cual manera se estructura un
programa radial y menos aún hoy, cuando la creatividad del
radiodifusor  sobrepasa la imaginación y las barreras han
pasado de ser físicas a mentales. 
La imaginación,
elemento clave para el discurso radial, abre múltiples
posibilidades para el encuentro diario con el oyente. Entonces, lo
mejor es pensar en una estructura flexible, con diversas formas de
iniciar el programa, diferentes saludos y cierres, recursos, formas
de abordar al oyente, recibir o despedir la intervención
telefónica, enviar a comerciales, presentar canciones, etc. 
La estructura no es
una camisa de fuerza; es la posibilidad de tener pre-establecido el
trabajo a realizar. La estructura grafica el programa, ubica en el
manejo de recursos, un mejor uso del tiempo al aire, etc. 
Cualquiera que sea
el formato requiere una alta dosis de imaginación. No es
aconsejable atar un programa a una estructura porque simplemente si.
Hay que atarlo a la posibilidad del cambio. ¡Lo que no cambia
no es susceptible de mejorar! 
Hechas las
aclaraciones anteriores, se presentan algunos lineamientos básicos,
estructuras y lenguaje que cualquier radiodifusor  debería
conocer. 
Un programa-
cualquiera que sea – suele tener Inicio, nudo y desenlace.
1.1 Saludo
inicial: 
¡Que difícil
escuchar nuevas formas de saludar! Existen programas con 8, 10 o más
meses al aire, y los oyentes deben soportar la repetición de
la repetidera. Para la muestra… Buenos días amigos
oyentes, amable audiencia, queridos amigos, que gusto que estén
con nosotros, hoy con un programa muy especial, con invitados muy
especiales, estamos seguros el programa será de su agrado, que
bueno que nos acompañen… en fin, un discurso masticado
que perdió la dulzura de la imaginación. A veces, el
tiempo no permite generar una nueva forma de pensamiento, un cambio
de palabras, una entrada que vincule dos o tres componentes del
discurso radial.
¡La imaginación en radio no se
puede marchitar! Debe florecer como una posibilidad distinta a entrar
con una cortina y locutor que repite, que se hace eterno con las
mismas palabras, tono, ritmo, en fin…
1.2 Recurso
sonoro: 
Suele utilizarse
para refrescar el programa de la oralidad que le es propia a la
radio, pero de la cual se suele abusar. El recurso sonoro constituye
un descanso para el oyente y un deseo de querer seguir escuchando. 
1.3 Desarrollo
de la temática: 
Hay locutores que
estiran las palabras, le dan miles de vueltas a las ideas y por eso,
siempre se quejan de que el tiempo no les alcanza. Valdría la
pena escuchar el programa emitido y revisar que tan directo ha sido y
si sus opiniones son retomadas más adelante pero con otras
palabras. Es decir, verificar cuan repetitivo ha sido. 
1.4 Despedida o
cierre: 
Al igual que la
entrada, también puede hacerse de manera distinta al simplismo
de… hasta una próxima emisión, hasta la próxima
semana, gracias por habernos acompañado, etc, etc.
II. GÉNEROS
Y FORMATOS
Entendemos por
género radial, la globalidad, una suma de ideas
presentadas desde características similares en el modo de
contar. Los más comunes, en el medio, podrían ser
géneros musicales, narrativos, informativos, dramáticos
y de opinión.
El formato
es un dependiente del género. El formato tiene estrecha
relación con las formas y características con que se
trabaja el género. Es una estructura. Los formatos responden a
los componentes del lenguaje radial anteriormente repasados.
Responden a la locución, intención del conductor,
manejo de contenidos y formas de hacer la radio. 
2.1 Formatos
radiales 
Existen diferentes
formatos y cada uno de ellos cuenta con sus particulares
características. Se mencionarán sólo algunos de
ellos y se hará especial énfasis en la entrevista por
ser frecuentemente empleada en programas locales. 
Los que expresan
la realidad de la que informan. Su principal característica
es que son altamente subjetivos. Hacen valoraciones personales de los
hechos. Allí están: 
 Editorial
 
 
 Comentario
 
 
 Crítica
 
 
 Crónica
 
Los expositivos,
se caracterizan por la objetividad en el tratamiento temático 
 La noticia
 
 
 Reportaje
 
 
 Reportaje de
 investigación
 
 
 Informe
 periodístico
 
Los de
confrontación 
 Encuesta
 
 
 Rueda de prensa
 
 
 Mesa redonda
 
 
 Debate
 
 
 Tertulia
 
III. OTROS
FORMATOS: 
La charla que puede
ser expositiva, creativa, testimonial o ilustrada. La nota crónica.
El comentario. El radio periódico. El magazín. El foro.
La dramatización. La serie radial. Radiodrama. Avance
informativo. Articulo radiofónico. Cuento. Editorial. Ensayo.
Monólogo, etc. 
3.1 La
entrevista
Suele ser una
conversación con alguien que tiene  información
interesante por contar. 
Desde este
encuentro comunicativo se establece un intercambio desde preguntas y
respuestas. 
La entrevista se
clasifica en tres tipos: de perfil (semblanza o personaje), de
opinión y de información (actualidad).
3.2
Recomendaciones Antes de la entrevista 
 Preparar al
 entrevistado. Preguntar los temas que le incomodan. Verificar de que
 tiempo dispone y advertir de la brevedad de las respuestas
 
 
 Tener presente el
 nombre completo del entrevistado, su profesión, oficio y
 cargo
 
 
 Si se utilizan
 elementos técnicos para la realización de la
 entrevista (micrófonos, grabadoras, etc.) recordar su uso
 correcto
 
3.3 Para el
entrevistador
 Conservar la
 profundidad periodística, el entrevistado está allí
 para ser consultado. Para eso fue invitado. Pregunte
 
 
 No permitir que el
 entrevistado manipule el cuestionario de preguntas, respondiendo de
 acuerdo a su conveniencia
 
 
 Aclarar la función
 del periodista y del entrevistado
 
 
 Escuchar al
 interlocutor
 
 
 Evitar el tuteo y
 el voseo en el momento de iniciar y mantener los diálogos
 
 
 Ponerse en el
 lugar del otro al preguntar
 
 
 Saber interrumpir
 
 
 No confundir al
 entrevistado. Ser breve al preguntar. Evitar las amplias
 argumentaciones a las preguntas
 
 
 Conocer el
 objetivo del diálogo
 
 
 No hacer preguntas
 con respuestas en monosílabo (si, no)
 
 
 No hacer varias
 preguntas a la vez
 
 
 Verificar que las
 preguntas hayan sido respondidas adecuadamente
 
 
 Preparar las
 preguntas pero no ceñirse rigurosamente a ellas
 
 
 Tener claro que se
 quiere saber del entrevistado
 
 
 Estar atentos al
 qué, quién, cómo, cuándo, dónde
 
 
 No dejar al
 público con más inquietudes que las que tenía
 
 
 Mantener la
 neutralidad. No emitir opiniones personales. El entrevistado es él
 y no usted. Actué con prudencia
 
 
 Dar buen trato al
 entrevistado. No ridiculizarlo, humillarlo, enjuiciarlo
 
 
 Que las opiniones
 y comentarios queden claros para el oyente
 
 
 Abordar los temas
 delicados con prudencia y tacto
 
 
 Respetar las
 opiniones
 
 
 Ser espontáneo
 y claro
 
 
 No adoptar
 actitudes de suficiencia
 
 
 Procurar ejemplos,
 anécdotas
 
 
 Escuchar
 atentamente para no repetir preguntas
 
 
 No hacer preguntas
 demasiado amplias o generales
 
 
 Procurar que se
 diga lo importante, básico y central del tema
 
 
 Ser sobrio. No
 lucirse
 
 
 Preparar
 previamente. Consultar, documentarse, recoger información
 
 
 Advertir si se van
 a preguntar fechas, cifras
 
 
 Tener a mano papel
 y lápiz
 
 
 Resumir para el
 oyente. Subrayar
 
 
 Evitar las
 entrevistas con muchas preguntas o muchas de ellas desordenadas
 
 
 Procurar que los
 invitados estén en vivo y en directo en el estudio
 
 
 No adular al
 entrevistado, ni abusar de su confianza
 
 
 Evitar baches,
 saltos abruptos
 
 
 Tener cuidado con
 ruidos sorpresa como el aire, ventiladores, micrófonos, mesas
 
 
 
 Guardar material
 de consulta
 
 
 Grabar sonido
 ambiente si se está en exteriores
 
Los planos
determinan la situación en la que se presentan los distintos
sonidos emitidos en un programa de radio y a su vez, fortalecen la
intención comunicativa de lo que se quiere decir. Estos planos
hacen parte de la trama de la historia, de los momentos más
importantes de la escena y fortalecen la participación de
actores, momentos críticos, etc.
El plano no sólo
hace relación a la voz, sino a los efectos, la música y
todo lo que se registre en la producción radiofónica. 
Ejemplo . Un
partido de fútbol en un estadio. ¿Cuántos
sonidos se producen cerca a usted? Y ¿cuáles a mayor
distancia? Para usted sonará más fuerte la voz de quien
está a su lado, el grito de la barra cercana, el vendedor de
gaseosa, helados, panchos; pero poco a poco, los sonidos se
escucharán en un plano más lejano (segundo o tercer
plano). El pito del árbitro, el contacto de los jugadores con
el balón, el tambor de la hinchada de una tribuna, en fin…
se registran sonidos en la escena desde diferentes planos o
distancias. 
Para el caso de los
programas de radio, valdría la pena preguntar si considera la
importancia de este lenguaje y en que momento lo lleva a la práctica.
Desde aquí,
se recomienda hacer un listado de las posibilidades narrativas que le
aportaría a su programa el uso de los planos sonoros. No
importa cual sea el formato del programa. Escúchelo, tómese
el tiempo de imaginar como introducir este lenguaje en el formato y
evidenciará una mayor riqueza en la estructura sonora de ese
esfuerzo que hoy está llamado a mejorar.
Finalmente,
recordar a quienes como iniciados se lanzan al género del
dramatizado, que el plano sonoro es factor determinante para lograr
mayor credibilidad en las escenas expuestas en el guión. Sin
este elemento, resultaría "irreal" o pobre,
cualquier intento de puesta en escena. 
Algunos planos
podrían ser: 
 Planos espaciales
 de narración. Hacen relación al lugar en el que se
 producen los hechos.
 
 
 Planos de
 presencia. Allí se destaca la presencia del sonido en
 relación al plano principal.
 
 
 Planos temporales
 de narración. Ubica el tiempo en el que se produce las
 acciones. Pasado, presente, etc.
 
V. EL LOCUTOR
¿Quién
no ha dicho en su vida, Noo0… yo no sirvo para hablar en
radio? Tengo una voz terrible. Pues no. Cuando se habla de locución,
no necesariamente se habla de una voz fuerte o bonita. Hablar por
radio requiere claridad. Que se hable de manera correcta, entregar
palabras completas, tener seguridad y serenidad en lo que se dice. 
5.1 La voz 
"Definición:
la voz es el sonido que emite el aire al salir desde los pulmones
hasta la laringe, haciendo vibrar las cuerdas vocales. La voz es
sonido, por lo tanto tiene las mismas características de éste.
Tono: es el
grado de elevación de la voz. A mayor frecuencia, el sonido se
hace más alto o agudo y, a menor frecuencia, las voces se
hacen cada vez más bajas o graves. Las voces humanas se
clasifican según su tono: graves, medias y bajas; lo cual se
determina por la longitud de la laringe y las cuerdas vocales. 
Timbre: es
la personalidad del sonido, es lo que diferencia las voces entre sí.
5.2 Ejercicio
Para conocer el
registro de su voz grabe un piloto de radio. Detecte las muletillas,
titubeos, velocidad, dicción, pronunciación. Escúchese.
Corrija deficiencias y siga adelante para convertirse en un gran
locutor. 
Acostúmbrese
a leer en voz alta; hágalo sentado, de pie. Practicar. 
Saque del
diccionario personal palabras como tonces, por entonces, liberta por
libertad, odsido por oxido. 
5.3 Ejercicios
de respiración 
Lo primero es la
sugerencia de cambiar la idea de no tengo buena voz por no sé
respirar correctamente. El aire es la materia prima de la
fonación.
La única solución a estas
deficiencias está en aprender a respirar correctamente.
La respiración
correcta se denomina diafragmática, porque depositando el aire
en el abdomen se logra que el músculo del diafragma sea el
soporte y la catapulta del aire que hará vibrar sus cuerdas
vocales. Aspire profundamente y mida el tiempo que puede leer hasta
necesitar aire nuevamente, o, también, prolongue una vocal
(Ej. aaaaaaaaaa...) y cronometre su duración hasta que se
quede sin aire. Probablemente serán 10, 15 o 20 segundos los
que duró el aire.
Esto quiere decir
que no entró suficiente aire porque no se ha acostumbrado al
reservorio (músculos abdominales y pulmones), a acumularlo. A
esta falta de costumbre o de ejercicio, se debe que cuando se aspira
profundamente en un campo abierto se tenga la sensación de
ahogo.
Y si desea una auto
evaluación diaria, pruebe con este ejercicio: respire y diga:
"Gracias a mi gallina ponedora, los huevitos no me faltan.
Diariamente tengo uno, tengo dos, tengo tres, tengo cuatro, tengo
(así, continúe hasta que le alcance la respiración).
El éxito estará en que cada día tenga más
huevos... Esa será la mejor prueba de que está
respirando más y mejor.
La única verdad es que los
músculos faciales no están bien entrenados para
articular correctamente los sonidos. Faltó concentración.
5.4 Ejercicios
de modulación 
Tome una poesía
e interprétela: (decirla con sentimiento). Inspirarse y
recitar un poema con las inflexiones de voz necesarias para captar su
mensaje. Seguidamente, volverlo a leer; pero, esta vez, alterando el
volumen de la voz: También hacerlo con canciones".
5.5 Sugerencias
para una buena lectura radial
 No leer sino
 conversar
 
 
 Observar la
 puntuación gramatical y tener en cuenta la puntuación
 radiofónica
 
 
 Convicción.
 Creer en lo que se lee
 
 
 Leer con
 naturalidad. Sin engole
 
 
 Separar los ojos
 del texto. Mirar al interlocutor
 
 
 
 Transmitir
 entusiasmo
 
 
 Enfatizar ideas o
 palabras importantes
 
 
 Acentuar
 correctamente las palabras
 
 
 Ritmo: no todos
 los textos se leen igual. Si razona, hágalo despacio. Si
 exhorta rápido
 
 
 Saber pausar
 
 
 
 Tener serenidad
 
 
 
 Preparar las
 lecturas
 
 
 Ser directos. No
 divagar, ni ir por las ramas
 
 
 Aprender a usar
 sinónimos
 
 
 No caer en la
 afectación
 
 
 Aprender a
 respirar bien
 
 
 Vocalizar bien
 
 
 
 No imitar a otros
 
 
 
 No decir su nombre
 constantemente
 
 
 Dirigirse a los
 oyentes como amigos
 
 
 Dejar problemas
 personales fuera del estudio
 
 
 Gesticular ante el
 micrófono, pero no mover la cabeza
 
 
 
 Evitar la
 cursilería y vocablos regionales
 
 
 
 Cambiar a menudo
 el tono de la voz
 
 
 Saludar en plural
 
 
 
 Descubrir
 muletillas y corregirlas
 
VI. EL GUIÓN
Los cimientos de un
programa radial están en el guión. Para muchos, es una
suma de renglones que amarran y le quitan la respiración; la
libertad frente a la improvisación. Para otros, es una
obligación. Un radiodifusor serio y responsable con su
profesión, se inclinaría por esta última. 
El guión es
el cimiento sobre el que se construye una buena propuesta
radiofónica. Allí, el papel grafica la historia, la
manera como se contará, la estructura, los tiempos, el
lenguaje, los efectos, la música, los silencios, el tono de la
voz, en fin… es el alma de un programa seriamente pensado. 
Este escrito
retrata la idea central del trabajo a realizar. Por tanto, requiere
de una identificación plena del mensaje a entregar. El público
al que estará dirigido el mensaje, horarios de emisión,
duración y clase de emisora. Todo esto como una información
inicial para sentarse a escribir lo que más tarde se
convertirá en un mensaje sonoro. 
Guión
| 
 | Texto | T | Recurso | 
| Control | Sube música | 5 seg | Corte 3 del cd. Sólo. | 
| Locutor 1 | Son las 12 de la noche. La lluvia | 5 seg | 
 | 
| Control | Efecto de rayo. | 2 seg | Corte 3 del cd. Efectos. | 
| Locutor 2 | Bienvenidos a la cartilla. El | 10 seg | 
 | 
| Control | Efecto de niños que corren | 5 seg | Corte 26 del cd Efectos. | 
| Locutor 1 | El ser más terrible, | 15 seg | 
 | 
| Locutor 2 | Este personaje es casi | 5 seg | 
 | 
| Control | Suena el teléfono | 4 seg | Corte 7 del cd Efectos. | 
| Locutor 1 | Buenas noches, quien está | 5 seg | 
 | 
| Control | Entra llamada telefónica. | 5 seg | 
 | 
| Locutor 1 | Mónica. Qué | 10 seg | 
 | 
| Mónica | Algunos dicen haberla visto como | 15 seg | 
 | 
| Locutor 2 | Mónica, La leyenda reza | 20 seg | 
 | 
| Control | Efecto de hoguera y niños | 5 seg | Corte 22 del cd Efectos. | 
| Locutor 2 | Hagamos una pausa. Pero antes, | 
 | 
 | 
| Control | Efecto de rayo que estremece el | 3 seg | Corte 7 del cd Efectos. | 
VII. LENGUAJE
CORPORAL
 7.1 Encuentro
en la cabina de radio
 Se consideran más
 cercanas las personas que miran a su interlocutor, hacerlo de manera
 amable
 
 
 Mirar poco puede
 ser signo de timidez o falta de seguridad en lo que dice
 
 La mirada acompaña
 las conversaciones y anima a la otra persona a comunicarse Mirar a
 los ojos cuando se habla hace que el discurso sea más
 convincente
 
 
 Levantar las cejas
 puede significar sorpresa y el fruncimiento de ellas falta de
 comprensión, sorpresa o disgusto
 
 
 La sonrisa casi
 siempre denota cercanía, suaviza las tensiones y facilita la
 comunicación
 
 
 Los ojos reflejan
 el estado interior
 
 
 Los movimientos de
 los ojos desarrollan una función muy importante en el
 transcurso de la interacción social. Algunos autores hablan
 de la "dirección de la mirada", "el movimiento
 de los ojos" o el "contacto visual"
 
 La comunicación
 visual compromete al receptor, es un componente de intimidad, además
 de la proximidad física, el tono de voz y la expresión
 sonriente del rostro
 
 
 Se mira la gente
 para hacerla partícipe
 
 
 No tomar el
 micrófono en la mano o jugar con el cable
 
 
 Sonreír es
 un gesto universal agradable. Hágalo
 
7.2 Posturas
 La persona que
 domina el lenguaje silente del cuerpo controla los movimientos
 inconscientes que puede hacer mientras habla
 
 
 Aunque sea
 silenciosa la postura corporal con sus mensajes concientes o
 inconscientes está transmitiendo algo y la interpretación
 depende del interlocutor
 
 
 Frotarse las
 manos: impaciencia
 
 
 Golpear
 ligeramente los dedos: Impaciencia
 
 
 Cruzar los brazos
 denota actitud defensiva
 
 
 Sea natural, no se
 notará
 
7.3 Lenguaje
corporal 
"Si se analiza
el lenguaje corporal cotidiano se encuentran varios tipos de gestos:
Emblema:
gesto por el que se interpreta. Hay emblemas específicos de
cada cultura pero también existen universales.
Reguladores:
representan un papel muy importante en la comunicación. Se
emplean para que el otro ceda la palabra, vaya más rápido
etc.
Ilustradores:
van unidos a la comunicación verbal y sirven para resaltar las
palabras.
Adaptadores:
gestos que se utilizan para controlar o manejar sentimientos en una
situación determinada (normalmente en situaciones de tensión
para controlarse). Los humanos, condicionados por los actos del
habla, olvidamos la importancia del lenguaje no verbal, el cual, para
los animales es vehículo fundamental en su comunicación.
*El lenguaje
corporal. Joseph Guardiola”
7.4 Normas del
lenguaje radial 
 No emplear
 palabras homófonas: casa, caza, cirio, sirio, etc.
 
 
 Palabras o
 modismos que en parte signifiquen distinto (doble sentido)
 
 
 Las palabras
 vulgares, del bajo mundo, se deben reemplazar: no decir cuchillo,
 navaja, sino arma blanca; no decir rifle, escopeta, sino arma de
 fuego
 
 
 Se debe hablar en
 presente
 
 
 Aclarar términos
 raros, técnicos, etc.
 
 
 No utilizar
 términos despectivos: sirvienta, vieja, limosnera
 
 
 No hablar ni muy
 rápido un muy despacio
 
 
 No adjetivar
 demasiado
 
 No usar muletillas
 
 
 
 No hablar en
 primera persona
 
 
 Explicar las
 siglas
 
VIII. Objetivos
Pedagógicos del taller de Radio 
- Trabajar 
 e integrar, a través de la radio, las diferentes áreas
 del currículo escolar, de tal forma que las palabras como
 globalización o aprendizaje significativo sean una realidad.
 
 
- Favorecer 
 el trabajo cooperativo e integrador de los miembros participantes,
 tanto entre alumnos, como de éstos con sus tutores.
 Directamente relacionado vendrá asimilar un modo de conducta
 y convivencia democrático que respete la diferencia, la
 opinión...
 
 
- Crear 
 vías de expresión, de comunicación para
 nuestros alumnos que les ayuden a defender sus criterios, vencer la
 timidez, animar a sus conciudadanos en la búsqueda del
 conocimiento, de una sociedad mejor...
 
 
- Servir 
 de enlace entre la Escuela y su Comunidad, hacer del mismo un
 servicio público.
 
 
- Ofrecer 
 una alternativa al ocio, al tiempo libre, que tienen los alumnos.
 
 
- Establecer 
 unos vínculos con otros centros y experiencias próximos,
 intercambios escolares, institucionales, etc.
 
 
- Integrar 
 los Tecnologías de la Información y la comunicación,
 TIC, en la realidad educativa, como objeto y sujeto de estudio, como
 recurso educativo y como vehículo de futuro.
IX. ANEXO 
 
DIRECCION EN INTERNET:
ecea.tcrweb.com.ar
(Sin anteponer www)
Para
más información y contactos
marinesp@fecea.edu.ar
 
        smarcelocejas@fecea.edu.ar
    
Msn: smarcelocejas@hotmail.com
 - 1
 -
lunes, 20 de abril de 2009 | Publicado por S. Marcelo Cejas en 17:11 0 comentarios